Nos parece interesante recuperar un artículo que escribimos a finales de 2012 a raíz de unas nuevas políticas que se iban a llevar a cabo en el sector. 4 años después hemos podido asistir a un desplome del sector audiovisual en España.
A principios de diciembre de 2012 saltó la noticia a los medios:se reunían los representantes del sector y el gobierno para cambiar el modelo de financiación del cine español en una reforma que vería la luz en 2014 y se aproximaría al modelo francés. Por esos tiempos era reciente la subida del IVA al 21% en cines y espectáculos y se hablaba de la posibilidad de reformar la ley del Mecenazgo.
Es triste comprobar pocos avances en estos 4 años que han pasado. Pero aun así nos parece interesante apartar la mirada de nuestros asuntos y ver cómo se hacen las cosas fuera de España. ¿Cómo se financian las pelis fuera?
Se dice que el sistema Francés es el más perfecto que existe, cosa que no nos debe extrañar, ya que fueron ellos quienes inventaron el cine….
Francia tiene el CNC (Centro Nacional de Cinematografía) que es un organismo independiente encargado de gestionar ayudas y encontrar fondos para financiar proyectos. Manejan más de 500 millones de euros de los que la mitad proviene de fondos públicos, y la otra mitad de una tasa que pagan las cadenas para emitir pelis en Prime Time, además de la tasa del 11,5% que se aplica en la entrada de cada peli no comunitaria (de esta manera cuando el público ve una peli americana se reserva una tasa para los fondos que percibirán los creadores franceses). El cine francés es el más rentable y visto de toda Europa. Disponen de ayudas automáticas y ayudas selectivas. Francia produce cerca de 250 pelis subvencionadas al año y ha conseguido que sus producciones sean las más vistas de su país con una cuota de pantalla cercana al 35%.
En Hollywood el cine es un negocio más, por lo que los productores buscan financiación privada y esperan un retorno de la inversión. En estados como el de California, de hecho, la financiación pública es ilegal. ¿Y cómo lo hacen? Pues disponen de inversores privados que conocen y confían en el gran potencial de negocio del cine, y de fuertes fondos de capital de riesgo. Sin embargo, la administración ejerce de manera indirecta “ayuda” en forma de permisos especiales, deducciones fiscales (muy atractivas) por rodar en determinados estados o por que cuenten con profesionales de determinados lugares…
ALEMANIA
Su organismo es el FFA (Instituto de Fomento Cinematográfico), es público y trata de incentivar la creación de obras cinematográficas en alemán y además vela por la calidad de las producciones. La FFA percibe fondos de propietarios de cines y TVs. (la tasa varia en función de los beneficios de la sala). Manejan un presupuesto de unos 76 millones aprox. que invierte en el apoyo a la producción y distribución de nuevas películas (aunque los requisitos que piden para percibir estos fondos son motivo de crítica). Además de esto, cada estado alemán promueve distintas formas de financiación al cine.
China Film Group, que se encarga de seleccionar aquellos filmes que la dictadura considera adecuados. Sólo dejan entrar 10 pelis extranjeras al año desde 2001, y bajo estrictas regulaciones. La censura impide la presencia de escenas de sexo explícito o violencia, o que vayan contra la doctrina. Como no tienen competencia extranjera no necesitan subvenciones para competir dentro de su mercado, y la mayoría carece de cualquier proyección internacional.
Gran Bretaña, por su parte dispone de un fondo de ayudas al cine que gestiona el British Film Institute. Los fondos proceden del sistema de lotería nacional y ronda los 100 millones de presupuesto.
En Italia, subvencionan parcialmente pelis que el Ministerio considera de interés cultural nacional.
Evidentemente los recursos básicos de la población (educación y sanidad) deben primar en cualquier reivindicación. Pero una de las industrias más maltratadas es la cultural y eso en un país como España es un fallo muy grande. España es uno de los países con más variedad de historia y cultura de todo el mundo. Es un país donde tenemos tal variedad paisajística que podremos encontrar desiertos en Almería, también grandes montañas (por ejemplo en Huesca), paisajes paradisíacos (Tenerife, Formentera) antiguos castillos, y encima buen tiempo (ese es el motivo de que Hollywood esté en California y no en Alaska).
Se están desaprovechando recursos naturales, y muchísimo talento, en una industria con gran potencial, y que además entretiene….
[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]
Leave a Comment